Brañosera: 824, Año del Señor
[21 Enero de 2010]
[Brañosera, 824]
Son los primeros repobladores cristianos que se aventuran desde la protección de sus asentamientos al norte de la cordillera Cantábrica. Utilizan rutas de Norte a Sur para llegar, todas ellas atravesando la Cordillera Cantábrica por alguno de los numerosos puertos de montaña [2].
Título: 824 Año del Señor Dirige: Juan Carlos Álvarez Asunto: Hecho histórico de la primera Carta Puebla, el 13 de Octubre del 824 Lugares para el rodaje: las localidades palentinas de Aguilar de Campoo y Brañosera y la cántabra de Argüeso. Duración: 25 minutos Apoyos: Aytº de Brañosera, Asociación el Fuero, Ministerio de Cultura, Diputación de Palencia y Junta de Castilla y León, así como la colaboración económica de empresas privadas.
El trabajo pronto estará disponible en la Red.
El trabajo pronto estará disponible en la Red.
Notas Importantes
La primera es que se trate de la Morcuera de los Picos de Europa, en cuyo caso estaríamos ante un avance colonizador procedente del norte de una colonización procedente de la Morcuera de los Picos de Europa. La segunda es que se trate de la Morcuera de los Montes Obarenes, que se interponen entre la Bureva y los valles de Álava. En este caso estaríamos ante un avance colonizador procedente de los valles de Losa, Tovalina, Gobia, Añana y otras tierras alavesas para entrar en la Bureva, es decir, en Castilla. La tercera es que estemos ante el término compuesto latino-germánico "forans munt", que significaría "custodia de la tierra de afuera". En este caso se trataría de una emigración de gentes armadas para defender a los colonos y a las diversas empresas colonizadoras. Avala esta interpretación el hecho de que en León, Galicia y Portugal existían instalaciones que parecen de gente armada con encargo de defender la frontera y hacer frente a los numerosos ataques cordobeses.
[2] El historiador Julio González González afirma al respecto: «La comarca de Cervera pudo tener pobladores desde el siglo VIII, aunque también es probable que sólo fuese frecuentada desde la Liébana, de paso o pastando. Hay un indicio, aunque inseguro, en ciertos topónimos cuya fonética se relaciona estrechamente con la lebaniega, tales como Bañes (Vañes), Lores, Camasobres, Estalaya, Ligüerzana, y Lebanza. Claramente anterior al siglo VIII es Mudá expreso sobre tales poblaciones en el siglo VII. En cambio las crónicas que narran las acciones de Alfonso I dan cuenta explícita de que con gentes replegadas de la cuenca del Duero repobló las regiones de Asturias, Primorias y Liébana, pero nada dice de que hiciese algo semejante en las tierras del alto Pisuerga, en las que el fuero de Brañosera alude a una ciudad muerta y a la vía usada por los de Cabuérniga. La serie de castillos que más tarde se documenta en la comarca parece responder a la necesidad defensiva frente al peligro musulmán. La hagiotoponimia de la comarca concuerda con la asturiana del siglo IX (San Cebrián, San Julián, Santibáñez, San Felices, San Salvador y Santa María. En todo caso es cierto que al iniciarse el siglo IX la comarca revivió con la repoblación» (Historia de Palencia. Vol. I. Excma. Diputación Provincial, Palencia 1984, p. 156).
Para saber más:
"Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería", de Froilán de Lózar. Editorial Aruz, Séptima Edición, Julio de 2018
Foto: Brañosera, @José Luis Estalayo.
Última actualización, Ene2025 | 502👀
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!