Faja o caja (I)
Cuando la mortalidad infantil era la que era, el dicho era ‘faja o caja’.
También el General Prim dijo ‘caja o faja’, muerte o fajín de general.
Mientras leo a escritores palentinos actuales, el Sosegadamente, de Paloma Ortezosa, el estudio que me acaba de enviar Alonso Burgos de criminología, mientras espero sumergirme con deleite en el Me olvidé decirte…de Abbé Nozal, y en la última obra poética de Julián Alonso, no puedo dejar de pensar en que también nuestra ciudad se encuentra en la disyuntiva dramática del faja o caja, en lo que se refiere a su vida intelectual, a su pulso vivo cultural de ciudad de vecinos ilustrados.
Por supuesto que se convocan actividades, ya lo sé. Muchas. Quizá la oferta -término de los mercados, sea adecuada a la demanda, no lo discuto. Sé que hay muchas personas que han hecho de esto su oficio y a la vez tenemos a muy buenos diletantes. Lo sé. Hay buenas instituciones culturales, ya lo sé, y hay buenos festivales, coloquios, convocatorias, ciclos. Ya. Pero no hay faja.
Hace tiempo que no logramos encadenar varios acontecimientos imprevistos. Y cuando lo que hay es previsible, estamos en medio de la atmósfera de la repetición, a lo Kierkegaard. Hay mucho de cumplir el expediente y ‘hasta el año que viene’. Hay poco de una ciudad que vibra, que sorprende, que entusiasma, que tira de la realidad –es decir de lo que no existe sino a cambio de aceptar y entender la realidad subjetiva como auténtica realidad/jefa de operaciones–.
Una ciudad muy pequeña y provinciana, pero que ya lo era como primera Universidad hispana, puede crear atmósfera intelectual, de estudio, de gusto por el saber, por las vanguardias, por lo nuevo y original, puede atraer a escritores, pensadores, creadores, puede marginar la causa nostálgica y a sus portavoces. Puede encumbrar el pensamiento crítico, a lo Libro de Alexandre.
Estuve presentando un libro en Burgos la semana pasada y allí la Asociación de Libreros hablaba de ciudad del libro’, y me mostraron el Museo del Libro. Lo museístico está bien, pero es muy mortecino, muy de la caja y poco de la faja.
Un capítulo de La primera universidad hispana, de María Jesús Fuente, “El desfallecimiento del Estudio General”, parece referirse a nosotros ahora en 2013. Por eso si en la primera mitad del siglo XIII Palencia era la ciudad castellana más activa cultural e intelectualmente, y si además en el XIX tuvimos el Ateneo de Palencia, por qué no apoyar la vida intelectual en el XXI. Opino que eso o caja.
Última actualización Feb2025 | 339👀
De la sección del autor en "Curiosón"
"Vecinos ilustrados" @Aduriz2012
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
0 comentarios en el blog:
Publicar un comentario
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.