Godos y Visigodos

Capítulo III

Godos y Visigodos


Después de la caída del Imperio Romano, y durante cinco o seis siglos, las referencias hitóricas del interés metalúrgico son escasas y oscuras. Los nuevos invasores llegaron a España hacia el año 411 de nuestra Era, cargados de despojos de Europa, vencedores del Imperio, pero sin memoria de minas por ellos trabajadas, y gozaron únicamente del oro adquirido por los romanos, que no del sacado por su industria. Representaban a una sociedad y a una civilización distinta a la que los habitantes de Iberia habían desarrollado con los siglos pasados entre fenicios, cartagineses y romanos. Muchos años debieron necesitar éstos para acostumbrarse a aquella nueva vida, si es que llegaron a acostumbrarse.

Probablemente, pasada la confusión de los primeros años, las artes del beneficio y trabajo de los metales surgieron de sus propias cenizas y fueron ejercitadas para los nuevos amos. Pero la verdad es que la actividad metalúrgica no se manifiesta precisamente exhuberante a no ser por los objetos del fabuloso tesoro de Guarrazar, entre cuyas joyas figura la indescriptible corona votiva del Rey Recesvinto (siglo VII), o en algunos objetos de bronce.

Parece que aquella sociedad demandaba más espadas, armaduras, arneses y lanzas, que alcorzadas joyas. En las viejas forjas de Bílbilis (cerca de Calatayud), Turisena (Tarazona), Chalibes y Almendinilla -que antes suministraron armas al mismo Anibal- volvió a sonar el yunque y, a su rebate, surgió el afán en otros lugares de la península. Se necesitaba hierro: era la alborada de una más convencional industria.

Con el establecimiento de la monarquía nacional de Walia en el año 415, se desarrolló entre los pueblos de la península la conciencia de Nación. Pero la corrupción pronto debilitó de nuevo la estructura social, que alcanzó el punto de colapso en el año 711. La Monarquía visigótica parece que no fue más que un episodio en la disolución de la España romana.

Última actualización, Ene2025 | 603👀




Felipe Calvo, humanista palentino.
Ensayos y escritos en "Curiosón".


SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.523.000 de visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +734.000 consultas y +6000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

4 comentarios en el blog:

Gundulf dijo...

La ciudad de Bilbilis fue un municipio famoso por la manufactura de armas, pero lo fue durante el Imperio en época de Marcial.
No creo equivocarme si digo que los visigodos jamás pisaron Bilbilis, puesto que llevaba más de dos siglos abandonado cuando llegaron a la península.

"La ciudad romana de Bílbilis, en las cercanías de Calatayud, pudo ser abandonada progresivamente ante la dificultad de abastecer de agua a toda su población en el siglo III, así como por la falta de recursos con los que enfrentarse a la crisis económica que afectaba al Occidente romano."
Fuente:http://historiaantigua.blog.com.es

CURIOSON dijo...

Gundulf, cuando uno se aventura tantos siglos atrás, no puede afirmar tajantemente nada.
Sí he de decirte que el autor de este ensayo era una autoridad en la materia, por las universidades donde estudió y por los trabajos desarrollados a lo largo de su vida.
Una pena que no esté él para respondernos.
Un saludo

Chema García dijo...

Gundulf, es interesante tu comentario puesto qué cómo bien dices hay fuentes (tanto históricas cómo arqueológicas que indican el abandono sufrido por la ciudad de Bílbilis. Un estudioso de la talla de Felipe Calvo no debió pasar eso por alto ni mucho menos. La aparente contradicción que, utilizando la lógica te ha llevado a afirmar que los visigodos nunca pisaron por Bílbilis también es matizable. Y no hay que ir muy lejos, en la propia fuente que aportas "Excavaciones arqueológicas en la ciudad romana de Bílbilis" pues tú nos has pegado el primer párrafo pero en el tercero se lee lo siguiente: "Los estudios descartan que este abandono estuviera motivado por un ataque o asedio. De hecho, las excavaciones arqueológicas demuestran que el material de construcción de Bílbilis fue aprovechado y utilizado en la creación de otros asentamientos posteriores en la misma zona, han señalado las mismas fuentes". ¿Y esos asentamientos a qué época corresponden? Tardorromana y alguna seguramente de época visigoda. No obstante una prueba más de que sí hubo visigodos en esa zona "Yacimiento bilbilis" (y éste blog es el oficial del propio yacimiento). ¿Entonces cómo se explica esta aparente contradicción? Pues para ello os pongo un enlace de un libro de alguién que fue profesor mío y que se titula "Hispania tardoantigua y visigoda"

Ahí explican perfectamente la redistribución del espacio urbano, cómo hay que interpretar en su justo contexto el "aparente abandono y decadencia" que se cita en las epístolas y otras fuentes históricas. Resumiendo Bílbilis fue abandonada en el siglo III sí, por los hispano-romanos pero la gente no desapareció sino que se reubicó en un entorno cercano (y que posteriormente se aglutinarían en la cercana Calatayud cómo demuestran sus edificios y su crecimiento). Entonces ¿de dónde sacó Felipe Calvo su fuente para afirmar que en torno a Bílbilis (hay que intrepretar que Felipe Calvo está realizando un prodigioso trabajo de síntesis y además lo enuncia de modo cuasi poético por ello se atribuye esa licencia) seguía el yunque amartillando para amoldar el hierro y no el oro? De alguien que residía en Zaragoza, un obispo, un tal San Isidoro que en el Libro XVI de sus Etimologías "Las Piedras y los Metales" (627-630) dice tal que así: "Muy fundamental es también la diferencia de las aguas en que se sumerge el hierro incandescente para hacerlo más moldeable; es el caso de Bílbilis en Hispania yTirassona..." La fuente puedes leerla "aquí, en la página 202." Y en la página 203 también citan al insigne Felipe Calvo. De todas formas el libro está escrito en 1964, perfectamente la arqueología aunque haya demostrado que Bílbilis estaba abandonada cómo gran urbe en la época de los visigodos, (y por lo tanto a quien desmiente es a San Isidoro de Sevilla) la afirmación realizada por Felipe Calvo se mantiene intacta y goza de actualidad, cómo bien ha reflejado Froilán de Lózar, que no quita para que mañana o pasado algún estudio científico lo eche por tierra.

CURIOSON dijo...

@Chema, El propio Felipe Calvo deja una cosa muy clara al comienzo de este capítulo: "las referencias hitóricas del interés metalúrgico son escasas y oscuras. Los nuevos invasores llegaron sin memorias de minas por ellos trabajadas..."
Todos estos asuntos que tratan de historia muy lejana, pueden verse dilapidados, como bien indicas, por un nuevo hallazgo, pues las investigaciones siguen más allá de autores y de hallazgos.
Esta incertidumbre ya la vivo yo al desempolvar las referencias a Camáriga en el libro de Cervera.
Respecto a Camárica, el Padre Sota identifica esta ciudad en 1681 con Camargo, simplemente por su similitud fonética. Pero ni la opinión de E. Flórez, que sitúa Camárica en Velilla del Río Carrión, por la descripción que hace Plinio de las Fuentes Tamáricas, y que parece la más correcta, deja sentados los ánimos de otros investigadores. En 1872, M. Assas, en su “Crónica de la Provincia de Santander”, basándose en un documento del Cartulario de Santo Toribio, identifica Camárica con Cambargo, en Liébana...

Pero no quiero alejarme del asunto que hoy tratamos aquí, ni quiero alargarlo innecesariamente.
Os agradezco a ambos las citas y espero que los capítulos que están por llegar no se compliquen demasiado.

Un abrazo, Chema.

EN PORTADA | MUNDO CURIOSO | MACROSURCO DEL MAESTRO GUZMÁN RICIS | FELIPE CALVO ☻ +1.873👀

Acarrea, majito

Va a ser difícil para los jóvenes de la era nucleo-electrónico-espacial imaginarse un carro mordiendo caminos, gastando llantas haciend...