Sobre la historia de Cervera

En un interesante estudio se descubre ligeramente la villa de Cervera (Cerbaria), de la mano del que fuera su párroco durante muchos años: Daniel Fernández. La información es, conforme su autor, escasa, ya que hasta el siglo IX no irrumpe en la historia. Como infinidad de veces hemos señalado, nuestra zona de montaña ha sufrido duramente ese mal contagioso de la emigración.


Daniel Fernández, In Memoriam


Sobre Cantabria, se ha investigado y han salido a la luz numerosos libros, donde se recoge a través de diferentes fuentes, nuestra posible descendencia de aquellos y el alcance que tomaron las ocupaciones. Se cuenta a este respecto con vestigios importantes y trabajos de investigación que siguen en curso, pero que no son suficientes para definir la historia de una forma clara y concisa. Se desconoce el trabajo llevado a cabo por el investigador Mariano Cajigal. Tan solo se conserva un texto mecanografiado, una memoria de licenciatura defendida por el padre P.L.Rojo Olea, titulada: "La población, la sociedad y la economía de Cervera". Cervera es el centro de un doble abanico, que se abre hacia Pernía, Polaciones y Cabuérniga, hasta llegar a San Vicente de la Barquera y por el lado opuesto, hacia la gran meseta castellana.



Cervera y Cantabria

Hemos de utilizar, por carecer de otras fuentes, la filología y topografía, a fin de reconstruir las relaciones de Cantabria y Cervera. El pueblo cántabro, se acercaba desde Velilla del Río Carrión a Herrera y seguía hasta Amaya (Burgos). Aunque esta línea no estaba bien definida, es claro que Cervera queda enclavado en ella, si bien, como punto fronterizo, a la orilla. Cantabria fue siempre la pesadilla de Roma. Desde sus reductos casi inexpugnables, fustigaban constantemente a las águilas romanas. El mismo emperador Augusto, queriendo acabar con esta situación, se pone al frente de sus tropas y lleva a cabo un plan estratégico: envolverles en sus reductos, como a fieras en sus madrigueras.Dos poderosas columnas salen de Sasamón. Se bifurcan en Herrera. La una se dirige a Reinosa, para desde allí llegar a Piedrasluengas, atravesando la Castillería; la otra cruza La Valdavia, acampa en San Pedro Cansoles y sigue la corriente del Río Carrión hacia los Picos de Europa. Así Cervera queda aprisionada dentro de los brazos de una gran tenaza.


En monte Medullio se da la última y definitiva batalla.

Los Cántabros son derrotados, pero antes de entregarse a los romanos, se dan muerte con el fuego y los venenos que extraían de los tejos: un auténtico suicidio colectivo. Aquí nos cabe una pregunta: ¿Harían lo mismo los Cántabros-Cerveranos? Aquí tenían abundante materia prima: montes de Tejo, en Dehesa de Montejo.



Cervera, la antigua Cervaria, significa "lugar de ciervos".

En lugares próximos a la Cantabria-astur, se llama Cebera a nuestra popular despensa. En nuestra tierra decimos "Cebar", dar de comer. Palabra ésta derivada del latín "Cibus", alimento. Por esa raíz tendríamos: Cibaria-Cebraria-Cerbaria. Por otra raiz similar, se puede llegar a la misma idea: Ceres, trigo, cereal; dando lugar a: Cerera-Cebera-Cerbera. Y esto ha sido Cervera en todos los tiempos: despensa, almacén, centro de aprovisionamiento, para la superpoblada Liébana y toda la vertiente oriental de Peña Sagra hasta el mar. De ello son testimonio las 18 ventas existentes entre Potes y Cervera; las situadas en los puntos de paso por las altas montañas: Aruz, Sierra de Alba, Puente Tebro. De ahí que en Liébana, se dijera desde tiempo inmemorial: "Suda, suda cañavera, que mi padre fue a Cervera, a por pan, vino y cera. El pan y vino para nos, la cera para Dios".



Cervera y los Visigodos

Cervera queda ligada a Cantabria. Hasta el siglo IX pertenece al Obispado de Oviedo. En el año 916, Cervera y Peñas Negras con su alfoz, son anexionadas a Santa María de León. Los Cántabros, aunque dominados, siguen amando su libertad y anhelando su independencia, que recuperarán una vez caído el Imperio romano. Pero enfrente tienen otro pueblo expansivo: los visigodos. Estos sufren frecuentes incursiones de los cántabros mal avenidos con la pobreza de sus montañas y el cerco que les oprime. Y organizan su defen sa frente a Cervera en Saldaña, Herrera, Mave, Monte Cildá. La respuesta a este frente la encontramos en los cuatro castillos.



Cervera y la reconquista

Amaya fue conquistada por los visigodos. Con este motivo, gran parte de los habitantes de esta comarca se refugian en Cantabria. La invasión musulmana aumenta el número de refugiados. Los guerreros y habitantes de Cervera, también huyen a lugares más seguros. Pronto sienten necesidad de salir de aquel encierro y volver a sus añoradas tierras. Las crónicas parecen confirmar este hecho llamado de "Los Foramontanos", cuando los montañeses emigran hacia la llanura con cierto alborozo.



Empieza la repoblación

Un grupo de pobladores cae sobre Brañosera. Otro sobre Cervera. En un documento fechado en el año 818, se relata la fundación de un Monasterio en Naroba (Liébana). Allí se nos habla de la procedencia de los repobladores de Cerbaria (Cervera) y que entre los monjes que prometen obediencia al Abad hay dos, Trasicus y Flavius, que han venido de Cerbaria y allí tienen bastantes posesiones. Aún subsisten los restos de este cenobio. Señales de paso de repobladores que se habían refugiado en lejanos y distintos lugares, los encontramos en las antiquísimas ermitas que existieron en Carracedo, dedicada a Santa Leocadia; a San Julián, de Peñas Negras, de origen toledano; la cueva de San Vicente, donde a la sombra de la fortaleza de Vallejera, moraron primitivos eremitas llegados del sur.



Cervera en la época moderna. Siglos XV a XVIII

En Cervera permanecieron los repobladores montañeses: los Cossío, de Celis, Terán, Mier, Salazar... de ascendencia cántabra, protagonizan durante muchos años nuestra vida socio-económica. El principal impulsor de la época de mayor esplendor para Cervera (siglos XV-XVI) es Gutierre de Mier. Sus raíces familiares más profundas se encuentran en Asturias. Sus ascendientes pelearon con don Pelayo en los alrededores de Covadonga. Una de las ramas de este frondoso árbol, se instala en Cabuérniga. Allí construyen sus ricas mansiones y fundan mayorazgos. Otros emigran a México; otros llegan al norte de Palencia: Casavegas y los Redondos. De uno de ellos descendería el actual príncipe de Mónaco, Rainiero. Gutierre de Mier llega a Cervera y logra colocarse como camarero en la poderosa y entonces la casa más rica de La Castillería: ¡¡Los Condestables!!. Sirvió con fidelidad y gozo de la confianza de sus grandes señores, especialmente de doña Mencía de Mendoza. Su principal mérito fue captar las ideas artísticas y de suntuosidad de su gran señora. Al mismo tiempo que ésta plantea la construcción de la capilla llamada de los condestables en la catedral de Burgos, su fiel camarero, con más sencillez, construía la suya de Santa Ana de Cervera, consiguiendo que en ella pusieran sus manos los mismos artistas: F.Bigarny, Siloé, Colonia... como un digno marco para la tabla de Juan de Flandes: "La Adoración de los Reyes", de gran valor teológico, artístico e histórico. Probablemente fue propiedad de la reina Isabel. Todo el conjunto esta estudiado en sus muchos detalles, para manifestar a los condestables el agradecimiento de Gutierre de Mier. Y es tal la gratitud que en su testamento manda que se diga una misa todos los sábados y que se entregue a doña Mencía una cama de plata guarnecida de carmesí y una colección de perlas orientales... Funda y dota bien el mayorazgo de Cervera, con muchas fincas, molinos, casas... que ha ido comprando en Burgos, Cervera y otros lugares. En la capilla ha de haber cuatro capellanes que digan misa todos los días, dotados de 9000 maravedíes cada uno y por año. El último poseedor fue don Julio Huidobro. Esta familia vino de Nidáguila (Burgos) y probó su hidalguía en el año 1540. Entre sus ascendientes lejanos está Juan de Mata, fallecido en el año 1213.


Vida socio-económica de Cervera en esta época

La población de Cervera era de 700 habitantes. Su riqueza principal la agricultura y la ganadería. El balance de sus tierras era bien pequeño, unas 1200 fanegas de sembradura. La mayor parte de ellas estaban vinculadas a la iglesia, los mayorazgos, la nobleza y los Velasco, señores de Cervera. El Convento de San Agustín, fundado por don Fernando de Velasco en el año 1414 fue dotado también con 88 fanegas de sembradura, además de 15000 maravedíes con cargo a las rentas de la villa. Ello indica claramente que a pesar de cierta suntuosidad de las viviendas, todos los estamentos sociales, el noble y el llano, vivían muy modestamente. De ellos se decía, y con mucha razón: "Hidalguía de la montaña, una nuez y dos castañas", "Ni amor mudo, ni montaña sin escudo".


Cervera desde Peña Barrio | @Froilán de Lózar

La mejor herencia

La aportación de Cervera es modesta pero significativa. Abundan los capiteles y jefes de milicia; corregidores, obispos, canónigos; gobernadores del Campo de Montiel y Calatrava... que llevaron a todas partes el nombre de Cervera. Casi todos entroncados con los Mier-Terán, haciendo así honor al mote de su escudo: "Adelante los de Mier, por más valer". Concluye de este modo Daniel Fernández su charla sobre las grandes villas, dejando sobre el presente una estela dorada de aquellos ilustres antepasados, dejando una buena herencia a las generaciones venideras, para que sepan levantar con el mismo tesón la villa de Cervera.


Imágenes: José Luis Medina Gallo

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.523.000 de visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +734.000 consultas y +6000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

5 comentarios en el blog:

Herminio Revilla Fernández dijo...

Muy interesante y amplia documentación sobre Cervera y comarca Froilán. Un abrazo

Alfonso Santamaría dijo...

Interesantes estas reflexiones de Daniel Fernández, con bellas imágenes de José Luis Medina Gallo, otra institución en Cervera.
Un párroco es el receptor de la vida y milagros de un pueblo, en este descubrimiento de la historia de Cervera, y esas conexiones con los cántabros.
Un encuentro con la Cervera inédita, la cántabra, romana, visigoda y la época de “Los Foramontanos”, y la posterior repoblación de Cervera, con la figura de Gutiérrez de Mier y la maravillosa tabla de Juan de Flandes, que aún luce en la iglesia parroquial.
Buen trabajo de este párroco que ha pasado a la posterioridad “dejando una buena herencia a las generaciones venideras”.

J. Javier Terán dijo...

Interesante resumen sobre la historia de Cervera de Pisuerga, según la investigación llevada a cabo por el sacerdote de la localidad Daniel Fernández. Y ahí quedan reflejados en el devenir de los tiempos los nombres de las personas cuyos apellidos familiares fueron importantes para conformar esta historia de Cervera. Por cierto, que anda por ahí también el apellido Terán, lo cual me llena de orgullo, porque quién sabe si mis generaciones no vengan de aquel entonces. Así como esa procedencia cántabra de la que ya soy conocedor. En fin... Saludos.

FGC dijo...

Qué rica historia tienen nuestros pueblos, desde su época romana, incluso prehistórica, pasando por la romana, medieval, modernista y hasta la época actual. Interesantes los datos de su toponimia, de sus ilustres pobladores, de sus vinculaciones con Cantabria, etc.buenos apuntes histórico-geográficos del sacerdote citado Daniel Fernández.

Antonio Riaza (wassap) dijo...

Dos interesantes artículos de Curioson
El de Cervera me ha encantado. Reconstruir, retomar, la historia de Palencia, de Castilla, de Castilla y León, a través de cada población, bien sea viva o bien adormecida en su abandono, sería la mejor manera de no dejar morir nuestra tierra con esta agonía tan angustiosa.

EN PORTADA | MUNDO CURIOSO | MACROSURCO DEL MAESTRO GUZMÁN RICIS | FELIPE CALVO ☻ +1.873👀

Acarrea, majito

Va a ser difícil para los jóvenes de la era nucleo-electrónico-espacial imaginarse un carro mordiendo caminos, gastando llantas haciend...