Románico en Salamanca: San Cristóbal
100 estampas de Salamanca
Iglesia de San Cristóbal | Acuarela | Frca. González del Castillo |
En el extremo más oriental de Salamanca se encuentra la iglesia de San Cristóbal, una iglesia románica del siglo XII, construida por la Orden Hospitalaria del Santo Sepulcro de San Juan de Jerusalén en 1145. Se halla sobre un pequeño cerro, en la plaza de su mismo nombre en una zona que por entonces estaba despoblada y que explica el motivo por el que hoy día se halla entre edificios modernos. Suele pasar inadvertida para la mayoría de los salmantinos, pues su aspecto exterior no es el típico románico, debido a varias restauraciones posteriores a causa del derrumbe de su torre y nave. La iglesia estuvo un tiempo sin estar abierta al culto ni al público a causa del estado ruinoso en el que se encontraba. Perdió su condición de parroquia consagrada, en 1920 fue utilizada como escuela parroquial, y después como "Colegio de San José" hasta los años 60. De 1985 a 1994 se acometieron los trabajos de restauración que permitió su reapertura, restauración de calidad que recibió el Premio Europa Nostra en al año 2000, y gracias al programa “Las Llaves de la Ciudad” se puede visitar los viernes.
La iglesia está construida en sillería de piedra de Villamayor, tiene planta de cruz latina, de una sola nave, crucero destacado en alzado y planta, y la cabecera está formada por un formidable ábside de planta semicircular cubierto con bóveda de horno y dos laterales rectangulares.
De época románica conserva su ábside central, los canecillos del exterior que aparecen bajo una cornisa ajedrezada y modillones, (donde se representan diversos animales: osos, águilas, leones... y también figuras humanas, dobles o triples cabezas humanas muy esquemáticas), y parte de la decoración vegetal en el crucero interior de la iglesia, que remiten al autor que trabajó en la Catedral Vieja de Salamanca. La puerta norte es una reconstrucción de la románica original, y consta de dos arquivoltas semicirculares sobre jambas y canecillos, flanqueada por contrafuertes.
A la serie escultórica de los capiteles se les suma el llamado Cristo de los Carboneros, una imagen románica en madera policromada de Cristo crucificado. Entre sus curiosidades, esta iglesia pasa por ser uno de los lugares donde predicó San Vicente Ferrer en 1412.
SOBRE ESTA BITÁCORA
Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.523.000 de visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +734.000 consultas y +6000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
3 comentarios en el blog:
Una nueva iglesia románica nos pinta hoy la pintora salmantina, un templo suntuoso que se eleva en el cerro, pedestal que consigue que se admire la belleza y resplandor del edificio, que dora la pintora con ese bello colorido de esas piedras que proceden de las canteras de Villamayor de Armuña, que decoran toda la ciudad. A destacar la destreza para pintar esos bordes de los tejados en los que se refugian los canecillos, que descubren una portada sencilla, y la reja de hierro que protege la parte más antigua del templo, y ese atrio de otras piedras que no proceden de Villamayor.
Nueva acuarela de nuestra amiga Paqui, en este caso esta restaurada iglesia románica de San Cristóbal, en su Salamanca natal. Donde nos muestra su estado actual tras los muchos usos y reformas que ha acogido la edificación. Actualmente en perfecto estado y con visita incluida los viernes, según nos narra nuestra pintora. Una joya más a añadir a su ya abultada colección de Estampas de Salamanca, camino de ese número mágico de las 100. Saludos.
Qué curiosa la historia de esta iglesia de San Cristóbal, porque cuando un templo se desacraliza, normalmente se queda así. Esta iglesia se ha "salvado" de ese destino, y tras los derrumbes, la desacralización y otros usos fue restaurada y volvió a sus orígenes. Me pregunto quién se empeñaria en hacer esta restauración y en asegurarse de que se hiciera bien, tan bien que recibió un premio.
Después de tanto esfuerzo, hay que visitarla sí o sí.
Magnífica la acuarela, Paqui, con ese color típico de la piedra de Villamayor, ese dorado que recuerda a la luz del sol.
Gracias por otra nueva curiosidad tan interesante. Besos.
Publicar un comentario