Los materiales de partida provienen tanto de fuentes orales como escritas. La elección de los informantes se ha llevado a cabo bien mediante contacto directo con los conocidos de antemano, o bien gracias a la mediación de conocidos comunes. Para la información más especializada, relacionada con la flora o fauna, se ha elegido a personas familiarizadas con estos campos.
METODOLOGÍA
De todas las grabaciones registradas, se han transcrito 37, que corresponden a siete localidades de las tres zonas de estudio. La primera está realizada en febrero de 2007, y la última, en junio de 2011. La duración total de las mismas supera las 15 horas y la duración media es de 24 minutos. Las charlas prolongadas pueden causar cansancio y producir respuestas breves; por tanto, se hicieron en varias etapas, lo que permite, además, matizar y corregir informaciones dudosas de anteriores charlas.
Posteriormente todas las grabaciones se transcribieron ortográficamente para poder tratarlas informáticamente. Asimismo, a medida que se iban transcribiendo los textos orales, fuimos extrayendo los fenómenos lingüísticos que nos parecían relevantes, y no solo desde el punto de vista léxico-semántico, sino también morfológico y fonético.
El resultado de estas grabaciones es un corpus oral, cuya creación, tratamiento, análisis y explotación se explican en otro capítulo. Mi vinculación con la zona, por el hecho de haber nacido y crecido en ella, me da un conocimiento previo y me permite entablar una conversación preliminar sobre cualquier aspecto que surja espontáneamente (fisonomía del pueblo, condiciones climatológicas, cambio con relación a épocas anteriores, etc.), utilizando las términos y rasgos fonéticos propios de la zona. Esto acerca de modo natural a los informantes y permite conducir la charla con naturalidad. La encuesta directa de tema libre se ve favorecida por el hecho de ser de la zona.
Por otra parte, el hecho de haber vivido fuera de la zona durante los periodos de mi formación y ejercicio profesional, me permite añadir una nueva perspectiva más cercana a las formas normativa y general, que hace posible el reconocimiento de las formas dialectales y sus equivalentes generales. Entre las fuentes orales de materiales onomásticos, obtenidas mediante observación y encuesta, destacamos las siguientes: narración de cuentos tradicionales, fraseología popular, coplas populares, romances, denominación local de la fauna y flora y descripción de usos y costumbres.
Para las fuentes documentales escritas nos remitiremos a la bibliografía existente sobre la zona de estudio. Igualmente hemos utilizado la documentación oficial generada por las instituciones locales. Como documentos de carácter dialectal se incluyen las informaciones que sobre la zona se obtuvieron para el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), que nunca fueron publicadas, y las más recientes contenidas en el Atlas Lingüístico de Castilla y León (ALCL).
Ambas fuentes suministran el material de partida, constituido por todo el caudal léxico obtenido en la zona de estudio. Seguidamente, y tomando como referencia el DRAE, elaboramos un léxico diferencial, formado por la selección de aquellos lemas concordantes con los siguientes criterios: no están presentes en el DRAE aparecen con la anotación dialectal o marca geográfica específica, Pal., de forma exclusiva, o también en otros lugares aparecen como dialectalismos de otras zonas, por ejemplo, Burg., Cantb., León, etc., pero se usan también en nuestra zona de interés.
El resultado del estudio, El Léxico de la Montaña Palentina, está formado por estos términos diferenciales. Su estructura se presenta con entrada equivalente a la de los lemas recogidos en el diccionario académico. El carácter contrastivo con el diccionario académico está justificado por razones de índole práctica: es mucho más abarcable la tarea si se encuadra dentro de una parcela limitada, el léxico diferencial, en lugar de pretender abarcar todo el léxico general de la zona, tanto el propio como el compartido. La presencia de un término en nuestro léxico no implica su uso exclusivo en la zona, pues tal vez vive en otras partes, pero no está recogido en el DRAE.
Finalmente, se adjunta como parte de la investigación un soporte informático con material audible que contiene una selección de las grabaciones realizadas. Este trabajo alcanza su pleno significado al descubrir, clasificar y confirmar etimologías y significados al material léxico de la Montaña Palentina y contribuir a los estudios dialectológicos y lexicográficos del ámbito del castellano. Las limitaciones temporales aconsejan su aplicación en una zona en particular.
Léxico Montaña PalentinaCarlos Vielba
© CURIOSÓN