La saga de los Mier (II)
La Saga de los Mier (II)
Los negocios de Antonio crecen y se extienden por los puertos de Veracruz y Acapulco. Crece tanto y tan rápido que compra haciendas y fincas y su holgada posición le permite hacer préstamos a los primeros gobiernos de la República mexicana.
ANTONIO ALONSO TERÁN
Aunque los libros de bautismo, matrimonios y defunciones de San Salvador de Cantamuda están plagados de nombres con el apellido Mier, tres son los Mier, de la misma familia, que triunfan en México a lo largo del siglo XIX. Inicia dicha saga el financiero palentino Antonio Alonso Terán, que nace en Piedrasluengas en 1768 y emigra a Nueva España al final de la colonia, donde llegará a ser un miembro destacado del Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México.
Antes de seguir adelante, y aunque no lo tuve en consideración a la hora de publicarlo por capítulos en el Diario Palentino, (10) como al lector más ávido me viene la pregunta de rigor. ¿De dónde salió tanta riqueza? Si nuestros protagonistas descendían de gente humilde y se fueron, como suele decirse, con una mano delante y otra detrás, ¿de dónde salió tanto dinero, hasta llegar a ser garantes del Estado?
Bárbara A. Tenenbaum (11) se ocupa en uno de sus libros de los lucrativos negocios que tenían los "agiotistas" (12) con las autoridades de turno, prestamistas nacionales y extranjeros que resolvieron la falta de liquidez del Estado.(13) Dentro de este selecto grupo de acreedores figuraron varios españoles que, acogidos a las excepciones de las leyes de expulsión, evadieron su aplicación en virtud a su influencia política y económica y aquí aparecen mencionados, entre los más representativos, Antonio Alonso Terán y Gregorio Mier y Terán.
Hay numerosas publicaciones que buscan la explicación y de qué modo su liquidez monetaria les permite evadir las leyes de expulsión decretadas en la década de 1820. Cómo se van relevando unos a otros y superando a quienes les antecedieron hasta llegar a convertirse en acreedores del Estado.(14)
Leticia Gamboa hace un seguimiento de las actividades económicas de los hispanos, donde se evidencia las aspiraciones que mantenían dentro y fuera del espacio estatal y recrea varios aspectos de su vida familiar y social.(15)
Y por citar alguno más, Mario Cerutti, autor mencionado por Martín Pérez Acevedo (16), como uno de los principales impulsores de estudios económicos-empresariales y que se refiere en alguna de sus obras a la importante participación de los súbditos de la Corona española, como prósperos empresarios vinculados a las transacciones mercantiles, crediticias, agrícolas, industriales y bancarias en esa zona del país, lo que vino a proyectarla como una de las áreas con un crecimiento económico más alto y sostenido. (17)
Lo cierto es que, los negocios de Antonio crecen y se extienden por los puertos de Veracruz y Acapulco. Crece tanto y tan rápido que compra haciendas y fincas y su holgada posición le permite hacer préstamos a los primeros gobiernos de la República mexicana.
__________________
[11] Bárbara A. Tenenbaum es historiadora y bibliotecaria; especialista en cultura mexicana en la División Hispana de la Biblioteca del Congreso.
[12] Se llama agiotaje a la especulación de comercio que se hace cambiando el papel moneda en dinero efectivo o el dinero efectivo en papel, aprovechando ciertas circunstancias para lograr crecido interés (o usura).
[13] México en la época de los agiotistas, 1821-1857, Fondo de Cultura Económica, México: 1985, 235 pp. Se cita en la misma publicación a Antonio Olarte, Ramón Martínez Arellano, Manuel Gargallo, Juan Monasterio, Antonio Ramón Landa, José Ma. Rico, Cayetano Rubio; muchos de los cuales ostentaban la doble nacionalidad según conviniera, es decir, como mexicanos y/o españoles para hacer valer sus derechos e intereses.
[14] Antonia Pi Suñer: “Negocios y política a mediados del siglo XIX”, en LIDA C. E. (Comp.), Una inmigración privilegiada, pp. 75-96
[15] GAMBOA OJEDA L.: Los empresarios de ayer. El grupo dominante en la industria textil de Puebla 1906-1929, Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla/Centro de Investigaciones Históricas del Movimiento Obrero, Puebla: 1985, 284 pp. En particular véanse los capítulos 3 y 4.
[16] La presencia española en México, 1821-1930. Un recuento historiográfico, Martín Pérez Acevedo.
[17] Otras publicaciones consultadas:
¬ CERUTTI M.: Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910), Alianza Editorial/Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México: 1992, pp. 383.
¬ “Españoles, gran comercio y brote fabril en el norte de México (1850-1910), en Siglo XIX, Cuadernos de Historia, (Monterrey): 2 (1992), pp. 49-93.
¬ Empresarios españoles y sociedad capitalista en México (1840-1920), Fundación Archivo de Indianos/Dirección General de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales, Colombres: 1995, 223 pp.
¬ “Entre el Río Bravo y La Habana: los comerciantes en la Guerra de Secesión (1861-1865). En LIDA C. E. (Comp.): Una inmigración privilegiada, pp. 97-121.
¬ CERUTTI M. y FLORES TORRES Ó.: Españoles en el Norte de México. Propietarios, empresarios y diplomacia (1850-1920), Universidad Autónoma de Nuevo León/Universidad de Monterrey, Monterrey: 1997, 274 pp.
SOBRE ESTA BITÁCORA
Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.523.000 de visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +734.000 consultas y +6000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
2 comentarios en el blog:
Podría decirme, si hay constancia de ello, ¿Qué parentesco tenía Gregorio Mier con Antonio Alonso?.
Antonia Alonso Terán, de Piedrasluengas, se casó con Antonio Mier Terán. Tuvieron doce hijos, el séptimo fue Gregorio.
Antonio era hermano de Antonia, tío de Gregorio, a quien le deja su herencia en México.Buenas tardes, Constitución.
Publicar un comentario