Edén en Brioude, Francia
GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS
BRIOUDE
FRANCIA
Templo basilical de Saint Julien
El primer santuario dedicado a san Julián se remonta a finales del siglo IV. Fue construido en el lugar de la supuesta tumba del santo por una dama española en agradecimiento por el cumplimiento de su voto.
¡Un sin vivir. La pasada semana en Burgos y a la siguiente con mi traductor francés de Google en la Auvernia fracesa!
Soldado cristiano, Julián huyó de la persecución en Viena pero fue martirizado en la Auvernia francesa, junto a Brioude, en el siglo IV. Su cabeza decapitada es enviada a su superior militar, Ferréol, también cristiano, siendo su cuerpo enterrado en el cementerio de Brioude por dos ancianos, Arcons e Ilpize, que recuperan su juventud.
El primer santuario dedicado a san Julián se remonta a finales del siglo IV. Fue construido en el lugar de la supuesta tumba del santo por una dama española en agradecimiento por el cumplimiento de su voto. Gregorio de Tours, que pasó un tiempo en la basílica, informa que la reputación del santo se propagó, atrayendo a los peregrinos. Una primera iglesia fue entonces construida. El duque Victorius, gobernador visigodo de Auvernia, la adornó con columnas de mármol procedentes de monumentos antiguos; los restos de columnas acanaladas que están ahora en la cripta son quizá una parte de ellas. En 389, el sencillo oratorio dedicado a San Julián, se convierte en iglesia. Destruida en parte por los árabes en el siglo VIII, la basílica es relevantada por Béranger, conde de Toulouse y conde beneficiario de Auvernia, que comenzó los trabajos hacia 820. La obra fue acabada en 893 por Guillermo el Piadoso, duque de Aquitania. En 924 y 927, la iglesia fue destruida otra vez por los normandos.
La construcción de la iglesia románica actual data de 1060, en varias etapas. El nártex data de finales del siglo XI. Las tribunas del nártex y el primer tramo de la nave lateral sur, hacia 1120. El pórtico sur, los cuatro primeros tramos de la nave y las de los laterales correspondientes, pilas del crucero, hacia 1130. La cúpula de la tribuna del nártex, de mediados del siglo XII. El pórtico Norte, el quinto tramo de la nave, cruceros, linterna del transepto con su torre octogonal, coro, datados de finales del siglo XII. Cuarta y quinta bóvedas de crucería de la nave de mediados del siglo XIII. Bóvedas y ventanas de los tres primeros tramos, datados del siglo XIV. En 1793, destrucción de la torre cuadrada y demolición de la flecha de la torre octogonal, de 33 metros de altura. Durante una campaña de trabajos llevada a cabo desde 1848 hasta 1850, el arquitecto Bravard reconstruyó la torre cuadrada del nártex y cubrió con terrazas la nave central y las laterales. Entre 1862 y 1864, el arquitecto Mallay consolida el campanario octogonal que corona el transepto y lo remata con una flecha. En 1907 se inició el retiro de los recubrimientos de los frescos de los absidiolos que quedaban y continuó en 1957 con la actualización de las pinturas murales de la nave. En 1964, la restauración del antiguo pavimento de guijarros policromos descubierto a 40 cm por debajo del siguiente.
Se vió favorecida por el desarrollo de Brioude convertido en un lugar de peregrinación y en una etapa de las tres grandes peregrinaciones medievales. Prosper Mérimée, visitó Saint-Julien y la describió como una «iglesia bizantina de un gran carácter, que a pesar de todo lo que ha sufrido, todavía puede ser clasificada entre los edificios más notables con que cuenta Auvernia". Tiene 74,15 metros de largo y 6,50 de ancho. Se utilizaron piedras de arenisca roja, caliza, basalto, granulita y mármol gris y rosa.
Consta de cinco tramos y está apoyada en columnas de planta cuadrada,
coronadas por capiteles decorados con diversos motivos: quimeras, sirenas, palmetas estilizadas, hojas de acanto, espíritus alados, un minotauro e incluso Hermes criofores.
Otros evocan escenas de la vida cotidiana: un domador de monos, un avaro con su libro de cuentas, un combate.
Tres capitales historiados representan a Cristo en majestad,
un ángel orando y las Santas mujeres en la tumba.
En sus columnas, frescos interesantísimos como éste conocido como el de la "egipcia".
Presenta un coro adornado con un mosaico de rosetas en piedras policromadas. La capilla de San Miguel, en la tribuna sur del nártex, también está decorada con frescos del siglo XIII: en la bóveda, Cristo en gloria está rodeado de los cuatro evangelistas, de ángeles y santos, mientras que en el muro de corte se muestra, en la parte inferior, el infierno y, en la parte superior, la victoria de los arcángeles Miguel y Gabriel sobre Satanás. Los pilares que soportan la tribuna y cuatro pilas de la nave están decoradas igualmente con pinturas.
Con temática relativa a la lucha entre vicios y virtudes, o del recibimiento de un maldito al Infierno
El interior de la iglesia se caracteriza por una bella policromía de piedras grises, rojas, blancas y negras que provienen de canteras cercanas: la piedra arenisca roja procede de Allevier (Azérat), la piedra caliza de Beaumont, el basalto de La Vergueur (Saint-Just-près-Brioude) y el mármol de Lauriat. Armonizan con el pavimento, en guijarros del Allier blancos y negros, con patrones geométricos de arabescos.
Bajo la linterna del coro se encuentra la "cripta" que aloja los restos de san Julián.
Los vestigios del martyrium inicial se encuentran en el subsuelo al sobreelevar el suelo en los tiempos modernos.
El nártex está arqueado con aristas y dispone de una abertura cuadrada en el centro.
Las naves laterales desembocan en un gran deambulatorio, flanqueado por cinco capillas radiantes.
Al exterior, imponentes cabeceras con vanos decorados
que contienen a lo largo de su tremenda cornisa una profusa colección de canecillos de magnífica labra.
y que se prolongan a lo largo de toda la cornisa
En la portada septentrional, dos curiosas argollas muy simbólicas:
la del león
y la del mono.
La basílica alberga un mobiliario de gran interés. La Virgen llamada de Chariol, del siglo XIV, en piedra volcánica.
La Virgen con el pájaro, estatua en madera dorada un poco más tardía, muestra a la Virgen con el Niño Jesús que sostiene en la mano a un pájaro.
La Virgen parturienta, estatua de madera policromada del siglo XV, es una rara representación de la Virgen María, poco antes de la Natividad: alargada, la cabeza apoyada en la mano derecha y la mano izquierda posada en un vientre ligeramente redondeado, la Virgen espera sonriendo el parto. La estatua probablemente proviene de un nacimiento de tamaño natural. El Cristo leproso, procedente de la leprosería de Bageasse, es una estatua en madera encolada policromada más grande que el natural y que data de inicios del siglo XV; según la leyenda, un leproso habría yacido sobre la estatua implorando la curación: la enfermedad habría sido entonces transferida a la estatua.
Las antiguas vidrieras de la iglesia desaparecieron durante la Revolución. Las vidrieras contemporáneas son obra de François Baron-Renouard en 1983 y del dominico Kim En Joong en 2008
SOBRE ESTA BITÁCORA
Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.523.000 de visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +734.000 consultas y +6000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
3 comentarios en el blog:
Esta incursión en el románico del país vecino, nos ayuda a conocer historias como las que hoy nos traes a portada. ¡No sé dónde metes tanto recuerdo, Mongui, ni cómo pudiste soportar tanto viaje en compañía de una mascota que muchas veces no te entiende!
Tenía que explicárselo todo, Froi. Además me llevaba engañado prometiéndome que si lo acompañaba me aseguraría y yo creía que era en la Seguridad Social y resulta que era mi transportin en la compañía aérea. ¡Humanos!
Un templo en el que no hay que perderse nada de nada. Todo interesa, todo es magnifico!!
Publicar un comentario